domingo, 13 de octubre de 2013

Historia

“El Barrio Mena del Hierro pertenece a la Parroquia Cotocollao, Quito, fue fundado en el año de 1977 pero pertenece al Comité Jurídico del año 1984. Queda ubicado en la avenida Occidental vía a Nono.


Donde actualmente se ubica el Barrio Mena del Hierro hace 32 años existía una hacienda muy grande, llamada “La Concepción” donde existían los llamados huasipungueros, los dueños de esta hacienda decidieron vender por lotes a estos trabajadores agrícolas, el Señor Fabián del Hierro realiza la venta de lotes a diferentes familias que trabajaban en su hacienda estos terrenos se distribuían de acuerdo a la posición de cada uno de ellos es decir unos por la vía principal, otros por el centro y otros por los alrededores. El nombre Mena del Hierro se deriva del apellido de quien seria el dueño de la hacienda “La Concepción” Fabián del Hierro. Fabián Del Hierro, fue un hacendado radicado en la ciudad de Quito, había adquirido la hacienda La Concepción para labores de campo como para la crianza de ganado y otros animales, cabe resaltar que el sector noroccidental de la ciudad era totalmente campestre. La historia barrial nace con la venta de lotes por parte del Sr. Del Hierro dejando de ser hacienda para convertirse en barrio. Posteriormente quienes llegan a habitar el joven barrio Mena del hierro son migrantes de sectores del noroccidente de Pichincha como: Nanegalito, Nono, Pacto, Los Bancos, La Independencia, Puerto Quito. Se suman personas de parroquias aledañas como Cotocollao y extranjeros Oriundos de Chile y Suiza lo que produjo una gran hibridación cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Sabías que....

El primer habitante del barrio fue Raúl Mosquera, posteriormente llegaron otras familias, hasta que se conformó una comunidad aproximada de veinte hogares, las necesidades básicas fueron diversas por tal razón conformaron una asamblea para delimitar sus necesidades y buscar la forma de satisfacerlas, logrando obtener los servicios de luz eléctrica y agua para consumo humano obtenida a través de tuberías gracias al trabajo mancomunado de todos los habitantes del barrio en fuertes jornadas de trabajo llamadas mingas comunitarias, las mismas que se realizaban todos los domingos

Acerca de...

Creado por: -Cynthia Tandalla -Alejandra Páez -Paulina Males -Ruth Guambi -Santiago Lagla Facultad de Arquitectura y Urbanismo